ARTÍCULO
TITULO

Planificar para la rehabilitación de conjuntos habitacionales: dos casos piloto en el área metropolitana de Buenos Aires.

Olga Wainstein ?Krasuk    
Alicia Gerscovich    

Resumen

Las problemáticas de los Grandes Conjuntos Habitacionales de Vivienda Social construidos en las décadas del 70 y 80, hoy altamente deteriorados, no se circunscriben a los mismos sino que se extienden, por afinidad, al entorno, sin solución de continuidad, impactando en la región donde se encuentran ubicados. Dichas soluciones habitacionales producidas con participación del Estado, han sido el resultado de decisiones adoptadas desde el ámbito público ?nacional, provincial o municipal- que involucran a las instancias del proceso productivo: desde las políticas, planes y programas, hasta su concreción considerando la gestión, el proyecto, construcción y adjudicación, sin incluir su posterior uso y mantenimiento. A partir de la necesidad de Crecimiento con Desarrollo los Municipios deben contar con una Planificación Estratégica para la Rehabilitación que permita identificar, diseñar y gestionar las Estrategias de Desarrollo a partir de una metodología dinámica y participativa que genere procesos asociativos, capital intangible (humano y social) y capital tangible garantizando la calidad de vida y el progreso económico y social. La rehabilitación urbana trasciende lo edilicio modificando la escena urbana consolidada orientándose a la salvaguarda de valores histórico?culturales, económicos, sociales y ambientales. Se trata de revitalizar los barrios, encontrar formas alternativas de gestión y fomentar el surgimiento de nuevas identidades, apuntalando la formación del vínculo social. Esta propuesta requiere del trabajo interdisciplinario e incorpora los conceptos de la Agenda 21 en cuanto a la sustentabilidad del desarrollo.

 Artículos similares

       
 
Marta Donadei    
Este artículo se propone como una herramienta útil para formular y planificar una investigación de tipo cualitativo en el ámbito de la investigación urbanística. No se trata de un catálogo completo y exhaustivo de métodos y herramientas sino más bien de ... ver más

 
Francisco Terneus-Paez,Sebastián Jiménez-Medoza    
Este artículo analiza la interrelación existente entre el agua y la energía, tomando como caso el análisis del flujo hídrico del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair. Investiga el caso de este proyecto emblemático, donde los usos consuntivos del ag... ver más

 
Johana Olaya Reyes, Edgar Guerrero Haro, Iliana Villacis Verdesoto     Pág. 335 - 354
El objetivo de la investigación es conocer las características y comportamiento de los turistas millennials y sus hábitos al realizar turismo interno en Ecuador. A través de una encuesta en línea a jóvenes de 23 a 38 años de edad, se identificó que, pref... ver más

 
Oluseye Olugboyega,Olorunfemi Timothy Wemimo     Pág. 35 - 52
Site layout plan is required for the management of the construction site and operations. A well-developed site layout has positive impact on workers, working environment, productivity and eventual success of a project. Moreover, the proposed construction... ver más

 
Carolina Carrasco Walburg, Christian Alvial, Nicole Eujenio, Sebastián Rojas     Pág. 32 - 45
El transcurrir de la vida de los edificios y el fenómeno de obsolescencia son procesos claramente apreciables en el caso de Valparaíso. Dadas las características morfológicas y los modos de vida asociados, se presume que cualquier actuación de rehabilita... ver más