ARTÍCULO
TITULO

Patrimonio Industrial de la Ciudad de Lota. A doce años del cierre definitivo de las minas de Carbón

Hérnan Ascui    
María Dolores Muñoz    
Nicolás Sáez    

Resumen

Lota es una de las ciudades más emblemáticas de Chile por su significado cultural y su historia directamente relacionada con los cambios sociales y territoriales impulsados por la minería del carbón. La ciudad fue construida en la bahía de Lota como asentamiento base para explotar los yacimientos carboníferos submarinos y su imagen urbana se identifica con los volúmenes de vivienda colectiva conocidos como pabellones, los hornos comunes, su área industrial donde sobresalen las altas siluetas de chimeneas y torres de los piques -ascensores que conducen a las minas, el muelle y su parque.

 Artículos similares

       
 
O. Gil     Pág. e273
El puente de Alfonso XIII de Sevilla fue construido en el extremo norte del canal del mismo nombre o Corta de Tablada, inicio de un ambicioso programa de ampliación del puerto de Sevilla. Fue inaugurado en 1926, poco antes de la Exposición Iberoamericana... ver más

 
P. Verdejo,G. López,G. Mocholí     Pág. e259
La historia de la construcción no siempre ha estado repleta de éxitos en el desarrollo de nuevos sistemas constructivos, sin embargo, todos ellos han servido para desarrollar los avances que hoy en día conocemos. A finales del siglo XIX y principios de X... ver más

 
Leonel Pérez-Bustamante, Muriel Baumgartner-León, Rodrigo Ganter-Solís     Pág. 36 - 47
El siguiente trabajo tiene el objetivo de entregar insumos primarios para una posible reutilización cultural y turística del patrimonio y del paisaje minero de las ?Ruinas de ENACAR?, sector Chambeque, Lota Alto. Para ello, se planificó un ejercicio cole... ver más
Revista: Urbano

 
Arq. Maria Paz Valenzuela Blossin     Pág. 72 - 83
Hacia fines del siglo xix se consolida la explotación de la ganadería ovina en Chile, teniendo como escenario la región de Magallanes. De esta manera es colonizado el vasto territorio austral en la acción de las estancias ovejeras, instalando un modelo d... ver más
Revista: ARQUISUR Revista

 
Jean-Bernard Cremnitzer     Pág. 108 - 123
-