ARTÍCULO
TITULO

Vivienda Social Industrializada: La experiencia chilena (1960- 1995)

Luis Bravo Heitmann    

Resumen

En el largo camino que todo país debe recorrer en el campo de la industrialización de la Construcción, la Vivienda Social tiene especial importancia por su relación con la calidad de vida de amplios sectores de la población. Por ello, tomar conciencia de los logros y fracasos surgidos y destacar con criterio imparcial aquellas iniciativas y soluciones que constituyeron «hitos», puede significar un paso importante para adecuar en sentido correcto los esfuerzos de hoy y de mañana. Con tales propósitos se realiza una exposición cronológica la cual, aún sin ser exhaustiva, demuestra iniciativas y soluciones que lograron concretarse, provenientes principalmente del sector público y también del sector privado y universidades. Como ellas son de naturaleza muy diversa se las encasilla en 12 grupos, cada cual homogéneo en su contenido, para luego evaluarlas desde dos ángulos distintos: una evaluación particular de cada caso mediante una ficha que contiene cuatro indicadores y una evaluación contextual que, junto con ubicarlo en su período histórico, permite una lectura en el tiempo. De la comparación con una escala de valores surgen aquéllos que podríamos estimar como hitos. En efecto la hipótesis, que se comprueba a medida que el trabajo transcurre, indica que existe en Chile un acervo considerable de iniciativas y soluciones en torno a la vivienda social industrializada, algunas de ellas verdaderas señales o «hitos» que pueden iluminar nuestro camino tanto presente como futuro.

 Artículos similares

       
 
Lina Machado Magalhaes     Pág. 46 - 68
La ciudad de Río de Janeiro, así como otras ciudades latinoamericanas, viene experimentando los impactos de las políticas neoliberales exacerbados en tiempos de Mundiales de Fútbol y Olimpiadas: entre ellos, las constantes violaciones del derecho a la vi... ver más

 
Camilo Antonio Cruz Gambardella     Pág. Pág. 1
En el Chile del siglo XXI, la planificación del territorio y los instrumentos que norman el desarrollo de nuestras ciudades se encuentran en manos de un modelo económico cuyos ideales de eficiencia muchas veces se miden en base a la rentabilidad directa,... ver más

 
Luisa Fernanda Callejas-Ochoa, Manuela Marín-Echeverri, Michel Steven Puerta-Sepúlveda, Valentina Arroyave-Molina, Monique Silva-Neves     Pág. 68 - 83

 
Jorge Galindo-Díaz, Olavo Escorcia-Oyola, Alleck J. González-Calderón     Pág. e503

 
Roxana Guíñez-Viveros, Ariel Bobadilla-Moreno, Cristián Alberto Muñoz-Viveros     Pág. 98 - 111