|
|
|
Alonso Rapaso, Marco Valencia
Pág. Pág. 78 - 98
En el contexto modernizador chileno, la arquitectura de la CORMU no está preocupada de reproducir los estilemas y códigos del Movimiento Moderno, ni de atenerse a los métodos proyectuales de inspiración tipológico morfológica. Está preocupada de decir lo...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Gonzalo Horacio Arze Arce
Pág. Pág. 95 - 121
Es evidente que las presiones del mundo contemporáneo (propias de la globalización, tecnologías de la información, capitalismo, individualismo, entre otras), han transformado considerablemente la manera en cómo se está representando la condición del espa...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Laura Yazmin Rodríguez Negrete, Ernesto Antonio Zumelzu Scheel
Pág. Pág. 69 - 78
En temas de urbanización, las ciudades chilenas debieran ser motivo de profunda preocupación. De acuerdo a datos del INE (2002), ellas albergan a más del 86 % de los habitantes del país y crecientemente los ciudadanos manifiestan una insatisfacción de ha...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Gonzalo Arze, Constantino Mawromatis, Felipe Corvalán, Hernán Orozco
Pág. Pág. 2 - 13
El presente artículo recoge la experiencia de elaboración y puesta en funcionamiento de un Taller de Diseño Urbano en el contexto del tercer año de la Carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Esta exp...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Rodrigo Ulloa
Pág. Pág. 64 - 91
El artículo busca identificar los factores jurídico?urbanos que condicionan la morfología y gobernanza del espacio público en la periferia del Gran Concepción colocando énfasis en el conocimiento de las estructuras de poder existentes en el área de estud...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Viviana Fernández
Pág. Pág. 92 - 113
El presente artículo busca abrir una discusión acerca de algunos conceptos generales sobre participación en relación con la planificación y diseño urbano, el actual marco normativo para dicha participación y la factibilidad de su aplicación en el ámbito ...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
María Isabel Pavez Reyes
Pág. Pág. 75 - 95
En el marco de una investigación FAU ?U. Chile, ?El antiguo sector de La Chimba: en defensa de sus vestigios patrimoniales, una vida comunitaria de escala barrial y un futuro ambiente sustentable? , y la reconsideración de una proposición de Karl Brunner...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Constantino Mawromatis P.
Pág. Pág. 26 - 51
Como parte de un enfoque crítico al crecimiento incremental disperso y difuso en las periferias urbanas y territorios rurales adyacentes a la ciudad contemporánea, surgen diversas corrientes urbanísticas entre las cuales se encuentran las que buscan inst...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Alfonso Raposo Moyano
La reedición de este artículo busca recoger la línea de diseño urbano residencial que se desarrollaba en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en esa época.
|
|
|
|
|
|
|
Alberto Gurovich weisman
Destacado por su amplia trayectoria en la academia y en el campo disciplinar, este arquitecto representa también la línea de diseño urbano residencial iniciada por Karl Brunner en la FAU, la que fue interrumpida por la autoridad delegada militar en los 7...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Rubén González Aguayo
Pág. Pág. 12 - 57
A propósito de la oportunidad de reconstrucción del país, post terremoto 2010, y de la evaluación del proyecto ciudad parque, se analiza la propuesta ganadora del Primer Premio del Concurso Internacional de Ideas Portal Bicentenario, ?Ciudad del Viento?,...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Marie Geraldine Herrmann-Lunecke, Rodrigo Mora, Paloma Véjares
Pág. 4 - 25
Caminar es un modo de transporte sustentable y saludable, que debería ser promovido mediante la planificación y el diseño urbano. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo identificar los elementos del paisaje urbano que, desde la p...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
María Julieta López, Olga Rosa Ravella
En la última década los espacios del sistema de movilidad están siendo analizados desde nuevos enfoques. Enfoques que integran aproximaciones teóricas de diversas disciplinas y que avanzan sobre la tradicional concepción ingenieril de las infraestructura...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Dr. Alberto Humanes Cisnal
Pág. Pág. 27 - 35
En los albores del siglo XXI, con los medios técnicos disponibles, es necesario reflexionar sobre cómo entendemos la ciudad. Los medios de transporte han modelado las ciudades, como una adaptación a los tiempos. Este entendimiento hoy ha de ir ligado a l...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Claudia Paz Acevedo Saavedra, Luz Alicia Cardenas
Pág. pp. 183 - 210
El gran incendio de Valparaíso del 2014 generó graves consecuencias para las zonas urbanizadas de los cerros, debido a su débil infraestructura urbana y poca accesibilidad, afectando a la población más vulnerable de la ciudad. Se analiza a una escala est...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Dr. Alberto Humanes Cisnal
Pág. Pág. 27 - 35
En los albores del siglo XXI, con los medios técnicos disponibles, es necesario reflexionar sobre cómo entendemos la ciudad. Los medios de transporte han modelado las ciudades, como una adaptación a los tiempos. Este entendimiento hoy ha de ir ligado a l...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Patrícia Rodrigues Samora Samora
Pág. 20 - 31
Los asentamientos precarios se han vuelto cada vez más tema de discusión y experimentación en la Arquitectura y Urbanismo, y Latinoamérica alberga intervenciones notables en este ámbito. La mejoría de estos ambientes sigue siendo el principal reto de las...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Sebastián Laclabere Arenas, Claudia Oliva Saavedra
Pág. 46 - 57
Chile posee una larga historia de terremotos y tsunamis, y como resultado, el país ha implementado un estricto sistema normativo que ha permitido dar una respuesta adecuada a casos de terremotos recientes. Ahora bien, en caso de tsunami, tales respuestas...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Jose Francisco Vergara-Perucich, Alberto Texido Zlatar
Pág. 1 - 24
El Puerto de Antofagasta es una infraestructura urbana ha sido foco de diversos problemas socio-espaciales históricos en la ciudad, generando una constante fricción entre sus funciones productivas (asociadas al acopio de material tóxico para la salud hum...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Boris Ivelic Kusanovic, Alejandro Miranda Zúñiga, Jorge Pastene Beitya, Carolina Chávez Gatica, Pablo Vásquez Chávez
La Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) inició el año 2004 el planteo del Plan Maestro de expansión portuaria para el litoral. Plan que cerraría definitivamente el mar para la ciudad, poniendo en peligro la condición de Patrimonio Mundial de la Humanida...
ver más
|
|
|
|