|
|
|
María Patricia Henríquez Orellana
Se trata de identificar los efectos territoriales y urbanísticos verificados con la transformación de la antigua Ruta 5 en una vía de peaje y accesos controlados y contrastarlos con la previsión y objetivos asignados comúnmente a un proyecto de esta natu...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Francisco Javier Maza-Avila, Anny del Mar Agámez-Arias
El crecimiento acelerado de mercados de bienes y servicios de las economías internacionales y las consecuentes exigencias de nuevos y mejores soluciones óptimas para facilitar los intercambios comerciales, están ampliando la brecha económica entre las di...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Antonio Díaz Sotelo
Pág. 116 - 127
El comercio organiza la ciudad desde la sedentarización del intercambio. El paisaje comercial favorece la legibilidad de la ciudad y un ambiente urbano saludable. Este estudio foma parte de una investigación sobre la Transformacion reciente del paisaje c...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Estevan Bartoli
Pág. 30 - 51
La reterritorialización de poblaciones diversas ubicadas hoy en las ciudades de la Amazonía (principalmente en extensas periferias), consolidan una economía popular densa y diversificada. Esta economía urbana con intensa movilidad subregional es interpre...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Alejandro Rosendo Chavez, Norma Baca Tavira, Francisco Herrera Tapia
Pág. 33 - 53
La migración internacional como un hecho de movilidad es un factor de transformación en las sociedades contemporáneas, por su parte, el enfoque del desarrollo rural territorial se construye con la participación de las personas que viven en el territorio,...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Ernesto José López-Morales, Ivo Ricardo Gasic Klett, Daniel Alberto Meza Corvalán
Pág. Pág. 75 - 114
Fundamentales para la producción neoliberal del espacio urbano son los ajustes técnico-urbanísticos orientados a la atracción de capital requerido para producir renovación urbana a gran escala, factor preponderante pero poco estudiado en Latinoamérica. T...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Edwin Haramoto Nishikimoto
El artículo plantea en su primera parte que la opción habitacional para los pobres es cada vez más restringida en Chile, especialmente en la Región Metropolitana, y que se necesita abordar dicho problema mediante nuevos enfoques y propuestas en un marco ...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Edwin Haramoto Nishikimoto
El artículo plantea en su primera parte que la opción habitacional para los pobres es cada vez más restringida en Chile, especialmente en la Región Metropolitana, y que se necesita abordar dicho problema mediante nuevos enfoques y propuestas en un marco ...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Edwin Haramoto Nishikimoto
El artículo plantea en su primera parte que la opción habitacional para los pobres es cada vez más restringida en Chile, especialmente en la Región Metropolitana, y que se necesita abordar dicho problema mediante nuevos enfoques y propuestas en un marco ...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Diego Vinicio Salgado Poveda
Pág. 128 - 146
De vuelta al centro es un proyecto para identificar, medir y representar la actividad económica en el Centro Histórico de Quito (CHQ) en un escenario postpandemia y diagramar estrategias para la reactivación económica desde las potencialidades y caracter...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
María Aparecida de Moraes, Beatríz Medeiros de Melo
Pág. 45 - 61
En las últimas décadas, Brasil se ha establecido como el mayor productor mundial decommodities (soja, azúcar, maíz, carne, café) y minerales (hierro, oro, plata, aluminio, entre otros). Para esta gran producción, el capital se ha beneficiado de la movili...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Eduardo Elkouss Luski
A lo largo de la vida, trabajando tanto en el sector público como en el privado, como arquitecto municipal o en el ejercicio libre de la profesión, me he encontrado con la problemática de la accesibilidad, intentando resolverla, consultando el tema y pro...
ver más
|
|
|
|