43   Artículos

 
en línea
Rita Abalone, Analía Gastón    
En este trabajo, partiendo de un modelo validado de transferencia de calor y masa, se incorporan los balances O2 y CO2 para determinar en forma acoplada la temperatura, humedad y pérdida de materia seca de trigo almacenado en un silo-bolsa y la concentra... ver más
Revista: EnergÍ­as Renovables y Medio Ambiente (ERMA)    Formato: Electrónico

 
en línea
J. I. Rojas-Sola,E. de la Morena-de la Fuente     Pág. e286
El objetivo de esta investigación ha sido analizar la esclusa de émbolo buzo diseñada por Agustín de Betancourt y Molina en 1807. Para ello, se ha realizado un estudio de ingeniería asistida por ordenador, concretamente un análisis estático por elementos... ver más
Revista: Informes de la Construcción    Formato: Electrónico

 
en línea
Erick Silva de Sá,Tarso Vilela Ferreira,Arthur Francisco Andrade,Gustavo Paiva Lopes,Gabriel Henrique de Faria,Gabriel Vidal Negreiros Bezerra     Pág. 168 - 178
Neste trabalho é proposta a modelagem dos fenômenos de ionização e desionização do ar, com ênfase em ondas padronizadas e não padronizadas causadas por descargas atmosféricas, em uma perspectiva macroscópica, utilizando software (licencia Nº 1037910), ba... ver más
Revista: Revista CientÍ­fica de IngenierÍ­a Energética    Formato: Electrónico

 
en línea
J. I. Rojas-Sola,E. de la Morena-de la Fuente     Pág. e236
El objetivo de esta investigación ha sido analizar la construcción de la máquina eólica para desaguar terrenos pantanosos diseñada por Agustín de Betancourt y Molina en 1789. Para ello, se ha realizado un análisis estático por elementos finitos a partir ... ver más
Revista: Informes de la Construcción    Formato: Electrónico

 
en línea
José Miguel Bruzón Hernández,Orestes Hernández Areu,Josnier Ramos Guardarrama     Pág. 21 - 30
En los transformadores el tema de la distribución o configuración de la zona de los entrehierros, ha motivado la discusión de especialistas,toda vez que la combinación de los parámetros que caracterizan a esta zona ejerce cierta influencia sobre los nive... ver más
Revista: Revista CientÍ­fica de IngenierÍ­a Energética    Formato: Electrónico

 
en línea
J. J. Ferrán Gozálvez,C. Ferrer Gisbert,M. Redón Santafé,F. J. Sánchez Romero,J. B. Torregrosa Soler     Pág. e172
El método habitual de análisis en situación de incendio consiste en el cálculo simplificado de barras aisladas. Es conservador al aplicarse a estructuras con capacidad de redistribuir esfuerzos. Se desconoce el tipo de fallo que afecta a la seguridad de ... ver más
Revista: Informes de la Construcción    Formato: Electrónico

 
en línea
J. M. Chillón Moreno,J. Sánchez Montero,J. Pecharromán Sacristán     Pág. e208
La utilización de elementos constructivos compuestos, combinando distintos materiales con características complementarias, se ha extendido cada vez más. Los paneles sándwich, compuestos por capas externas de metal que les aporta resistencia y núcleo de e... ver más
Revista: Informes de la Construcción    Formato: Electrónico

 
en línea
Fabio Alejandro Merchán Rincón, David Steven Bocarejo Ibáñez, Jhoham Josué Rojas Pulido     Pág. 26 - 43
La industria Aeronáutica Colombiana actualmente está enfocada en la reparación de componentes, afectados por el impacto de objetos extraños durante su ciclo normal de vuelo, con el propósito de mantener una aeronavegabilidad continuada; por ello, es impo... ver más
Revista: Ingenium: Revista de la Facultad de Ingeniería    Formato: Electrónico

 
en línea
R. A. Estrada Cingualbres,J. C. Rodríguez Peña,Y. Lengarán Ávila,S. Campos Mobilla     Pág. e214
La región del Caribe, el Golfo de México y el Estrecho de la Florida es una zona de alta vulnerabilidad ante huracanes de altas categorías. Las cubiertas ligeras son los elementos más vulnerables durante la ocurrencia de estos fenómenos, su colapso gener... ver más
Revista: Informes de la Construcción    Formato: Electrónico

 
en línea
E. Díaz,R. Tomás     Pág. e144
Las fórmulas basadas en la teoría de la elasticidad son ampliamente utilizadas para el cálculo de asientos de cimentaciones, ya que la totalidad de la normativa geotécnica recomienda su empleo. No obstante, estos métodos no cubren todas las situaciones g... ver más
Revista: Informes de la Construcción    Formato: Electrónico

« Anterior     Página: 1 de 3     Siguiente »