I.- DESARROLLO, SOCIEDAD E INFRAESTRUCTURA: VISIÓN DE EXPRESIDENTES DE CHILE
VISIÓN DEL EXPRESIDENTE EDUARDO FREI R-T.
Sobre desarrollo económico y exportaciones
A partir del 2014 empiezan a bajar todas las cifras macroeconómicas que llevábamos en el país desde 1990, donde era posible pensar que se alcanzaría el desarrollo. Si hubiéramos tenido una continuidad en los temas fundamentales desde 2015, manteniendo los promedios que traíamos -en opinión del expresidente Frei- hoy estaríamos en una condición diferente, más cerca del desarrollo. El 75% del PIB de Chile está en el comercio exterior y por lo tanto es poco probable que, en un corto y mediano plazo, se cambie esa estructura. En los años 90 el intercambio comercial total era de 10 o 20 mil millones de dólares, al año 2022 con COVID y todo, pasamos a casi 200 mil millones de dólares, entonces nos comparamos con países de ingresos medios, como Grecia o Portugal.
Chile es considerado tanto por la OCDE y otros organismos internacionales como uno de los países del mundo más globalizados, tenemos más de 70 Tratados de Libre Comercio. Veamos un caso: Indonesia tiene 300 millones de habitantes, hoy es el cuarto país más grande del mundo. Es quien dirige la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) compuesta por Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunéi Darussalam, Camboya, Laos y Myanmar. En el 2010 teníamos relaciones diplomáticas con ASEAN y en el 2016 firmamos el tratado comercial. Todos esos países se han expandido de una forma increíble. Y está lo de India: con ellos no teníamos nada hasta el 2014, sólo un tratado que era un listado de 300 productos, porque en esa época India no firmaba TLC; sin embargo logramos que se avanzara hasta 2.800. En la actualidad algunos son partidarios de terminar con ciertos tratados comerciales, así como no ratificar ni firmar nada, con el TTP-11 y la Unión Europea. En el 2015 empezamos a ver que los tratados estaban obsoletos, había que rehacerlos. Y en eso prácticamente hemos pasado los últimos cinco años. Hoy día tenemos todos los tratados modernizados, en varios casos están resueltos, incluyendo los temas de cambio climático, toda la economía digital, algunos ahora llegan hasta la inteligencia artificial.
¿Conclusión, entonces? Uno de los pilares del país a futuro es llegar a 300 mil millones de dólares de intercambio comercial, aumentando exponencialmente los montos y productos de exportación, para lo cual había que desarrollar el litio, el hidrógeno verde? todos los proyectos que sean necesarios e identificar cuál es la infraestructura necesaria para hacerlos realidad.
Sobre nuevas y antiguas exportaciones: las claves del futuro
En un encuentro reciente se dijo que Codelco estaba quebrada, con una deuda de 18 mil millones de dólares y que si seguía con la estrategia actual al 2027 iba a llegar 30 mil millones de dólares y que, por lo tanto, en ese momento ya se consumaría el hecho de que Codelco pagaba más por los intereses de su deuda que lo que le aportaba al Fisco. Situación que ya pasó el año 2022, cuando el litio llegó a 6 mil millones de dólares y que no se repitió el 2023. También Enami estaría en riesgo de quiebra. Ya no podría funcionar porque no llega a los índices que debe tener de acuerdo con la ley chilena de emisiones. Asimismo, hay que insertarse en la minería; si queremos agregar 100 mil millones de dólares en exportaciones, el 50% de ellas corresponden a la minería. En consecuencia, Codelco es un tema clave.
Por otra parte, la agricultura necesita duplicar la superficie plantada y adquirir todas las tecnologías necesarias para que ocurra, Esto requiere maquinaria, inteligencia artificial y obviamente, agua.
Veamos el litio. Hace 20 años ¿qué sabíamos del litio? Que era una ?tierra rara?, nosotros tenemos esa clase de tierras, somos uno de los pocos países del mundo que la tienen. Ahí hay metales escasos y valiosísimos. Entonces vino una empresa asociada con chilenos, probablemente brasileros, para iniciar un estudio de estas tierras raras; pero la comisión de medio ambiente en la zona del Biobío no se interesó mayormente en el tema, diciendo ?para afuera las tierras raras?. Esto nos complica, si no avanzamos en esos proyectos.
Sobre el agua
¿Qué vamos a decir del agua? Sabemos de la crisis hídrica en el país, la sufrimos en nuestra agricultura y otros sectores; obviamente está vinculada al cambio climático. Tenemos que ser proactivos en el tema, investigar las tecnologías para los distintos tipos de obras para proveer agua. Por supuesto que la infraestructura tiene mucho que decir al respecto. Hoy día hay 24 proyectos de desaladoras operativos en el país, las que producen aproximadamente 8.000 litros/segundos. Además, en distintas etapas de avance, hay unos 25 proyectos. Significaría que Chile podría pasar a 25.000 litros/segundo. Aun así, se necesitarían entre 60 mil y 7 mil litros/segundo desde Santiago hasta Antofagasta, para regadío, minería y, en primer lugar, agua potable.
Sobre competencia regional y puertos
Hace algunos meses, me informé de una noticia que me dio mucha pena, en Perú en la celebración de su independencia (28 de julio) mostraron que en Chancay el rompeolas está listo; o sea que ahora comenzarán a hacer sitios y en noviembre, en la APEC, cuya sede es Lima, van a inaugurar el puerto y también están negociando con otra empresa china para hacer un puerto cerca de la ciudad de Ilo, para todo el sur de Perú. Y en ese mismo folleto que presentaron los peruanos por su día nacional, venían todos los proyectos agrícolas que tiene este país fronterizo en su costa. El 30% de esas inversiones son inversiones de empresas chilenas.
Soy partidario de crear puertos especializados en Chile porque ?pensando en los trabajadores portuarios, los camioneros y el tema de seguridad y narcotráfico? debieran estar lo más repartidos posible. Y un asunto relacionado: tenemos que enviar a profesionales jóvenes graduados a los grandes centros de educación superior a nivel mundial, como lo hacen los países desarrollados. Lo anterior, pensando que en Chile la mayoría de estos jóvenes están en economía, ciencias sociales y ciencias políticas. Pero pocos en las distintas ingenierías.
Sobre los proyectos prioritarios
Respecto a proyectos que Chile necesita, tenemos unos 15, deberíamos centrarnos al menos en los siguientes: ferrocarriles, desaladoras, litio, hidrógeno verde, líneas de alta tensión, cable submarino de fibra óptica del Pacífico. No estamos conectados porque las líneas nuestras hoy día van hacia el hemisferio occidental y de ahí se reparte. Tenemos que hacer el cable de fibra óptica; en cuanto a energía, debemos construir las líneas de alta tensión muy necesarias para las empresas. Algunas de ellas están quebrando en el norte porque no pueden enviar energía hacia la zona central, lo que provoca paralización de proyectos; se está botando la energía y, por tanto, se suspenderían las plantas.
En relación con el litio y el hidrógeno verde, no tenemos espaldas para eso; somos 20 millones de habitantes; en cambio en Asia, muchas ciudades tienen más población que toda la nuestra. Al final, necesitamos un desarrollo en infraestructura para los 15 proyectos que mencioné anteriormente. Por otra parte, hay que acortar los plazos de los proyectos. Salvo la carretera Austral, todos deberían contar con inversión privada, de lo contrario, no se van a ejecutar. Algunos, los trenes, por ejemplo, se comenzarían a construir en 2031, es demasiado tiempo. Los mismo pasa con las rutas que ahora se van a licitar, para que estén en operación después del 2030, ¡es mucho tiempo!
Si Chile pretende ser un país desarrollado, necesitamos ampliar la alianza público-privada para hacer estos 14 o 15 proyectos que tenemos que listar bien en este documento porque son clave para Chile. Con la infraestructura actual, no podemos aumentar las exportaciones. En consecuencia, infraestructura y asociatividad público-privada son los componentes esenciales.
Sobre infraestructura e institucionalidad
Es clave el proyecto que se le entregó al gobierno referente a crear una institucionalidad del Estado de Chile para desarrollar la infraestructura a través, de una asociatividad público-privada, dado que no se podría ejecutar con sólo los privados o sólo el gobierno. El tema de la permisología está en el tapete, hoy todos están hablando de eso. Un informe de la Corporación de Bienes de Capital sostiene que en los proyectos más importantes la permisología ocupa en promedio cuatro o cinco años ¿Qué inversionista se arriesgaría, si va a tener que partir de cero hasta cinco años para comenzar la ejecución del proyecto y después la construcción para recuperar la inversión?
Por otro lado, el sistema de gobierno chileno es muy presidencialista ¿por qué funcionó la Concertación? Porque tenía una coalición que apoyaba. Esa coalición funcionó muy bien en los gobiernos de Aylwin, en mi gobierno, en el de Lagos y muy bien el primer gobierno de Bachelet. Luego asumió el primer gobierno de Piñera; desde el punto de vista general, es aceptable. Pero después vinieron los segundos gobiernos Bachelet y de Piñera, los que no funcionaron adecuadamente porque no había una coalición que les apoyara. O sea, ¿cómo habríamos hecho nosotros la política portuaria si no hubiéramos tenido los votos en el Congreso? ¿Qué habríamos hecho en materia de política sanitaria? ¿Qué habríamos hecho en la reforma procesal penal? Los aprobamos con amplias votaciones, superiores al 90%. Es decir, había una coalición que se comprometía con el programa de gobierno. Había continuidad, se seguían las políticas: políticas exteriores, políticas comerciales, políticas de lucha contra la pobreza, en las políticas de vivienda, en todo.
Vale bien la pena pensar en que nosotros tenemos un sistema de gestión muy complicado. En todas partes, hasta en China, tienen escuela de funcionarios públicos. En Italia, por ejemplo, con hartos cambios de gobierno, pueden pasar un año sin gobierno y operan. Tengo la sensación de nosotros no teníamos esa presión porque la Concertación y los partidos trabajaban unidos, se llegaba a acuerdos. Este es un tema que hay que pensarlo. Aquí dependemos prácticamente de lo que es el Presidente de la República. Hay que concentrarse en construir una organización más funcional y eficiente. Porque si no, al final, ¿qué es lo que pasa? que todo depende de lo que hagan el presidente y los ministros. La selección de profesionales destacados realizada a través de la alta dirección pública hoy funciona hasta que hay cambio de gobierno.
¿Y cuándo empezaron a discutir el tema sobre la creación de los Gobiernos Regionales? Entonces, tenías gobernadores, delegado presidencial, intendente ahora elegido popularmente, y CORE también elegido popularmente. Alguien me dijo: mira, el argumento que yo he dado para oponerme a este proyecto es que conozco animales de una pata, dos patas y cien patas; pero animales de dos cabezas son monstruos. Entonces estamos creando un monstruo? que tiene ¡cuatro cabezas! Eso ahora cambió. Claro, entonces en vez de cuatro, son tres ¿Qué significa tener tres cabezas? Tres personas en cada región es mucho más centralizado, porque cuando se presentan desacuerdos entre ellos, ¿quién lo resuelve? El ministro del Interior o el ministro sectorial respectivo. Eso es parte del orden institucional que Chile necesita.