INTERVENCIONES CONSEJEROS CPI
Presidente Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)
Se destacó con fuerza la importancia de retomar proyectos clave, como puertos y corredores bioceánicos, para pensar el Chile del 2050. El caso del hidrógeno verde es un buen modelo para otras industrias y proyectos, hablamos de una iniciativa que sea win-win; en Magallanes se ha hecho un muy buen trabajo (definir lugares, protección de especies, entre otras). Lo que no queríamos era recibir a inversionistas que llegan y no dejan nada (sea transferencia tecnología, capacitación, etc.). Sobre la permisología: se trata de acortar los tiempos de los permisos, pero sin rebajar los estándares y las exigencias. Ahí tenemos un problema de insuficiente capital humano, hay que fortalecer capacidades, no podemos perder calidad en los procesos y necesitamos más músculo en las regiones. Otro asunto clave es el cambio climático, y la pregunta es: ¿se está tomando en consideración este factor? Se mencionan consideraciones técnicas y concretas, no de una discusión filosófica sobre el tema.
Otras intervenciones, a propósito de los corredores bioceánicos, estuvieron referidas a las diferencias de tonelajes permitidos en camiones entre Chile (40 toneladas, aunque en realidad son 20 debido a puentes que no resisten) versus Argentina, Brasil y Uruguay (70 toneladas). El Estrecho de Magallanes, por su parte, puede ser una ruta de transporte neurálgico a partir de las complicaciones evidenciadas en el Canal de Panamá. Corresponde estar preparados y convertirla en una ruta factible y atractiva.
Sobre inversión en los puertos, detenerse es quedarse atrás, se señaló. Y se mencionó el caso de seis puertos en el sur (complejo portuario de la Región del Biobío) donde no se habría realizado ninguna inversión, mientras la concesión privada vence en cinco años. Además, se comentó la necesidad de abordar la ley de puertos y la de cabotaje, de forma de no perder la competitividad aumentando la carga marítima entre puertos nacionales. Respecto del transporte de carga aéreo, se advirtió que la institucionalidad no está a la altura de las exigencias que implican los volúmenes, calidades y timing de los despachos actuales. El ministro destacó, sin embargo, que en muchos casos se observa descuido y desorden en los terminales aéreos de carga, y se requiere de mayor regulación al respecto. También, señaló que hay un plan piloto para el tema del tonelaje de los camiones. La carga maderera por ferrocarril, por ejemplo, apenas alcanza el 7% el total, pudiendo crecer a un 30%.
La evaluación social de los proyectos logísticos de carga, se observó, presenta deficiencias y el ministro se comprometió a revisar el tema para conseguir una mejor metodología de evaluación para tales proyectos.
Se señaló la necesidad de generar una mayor coordinación entre la infraestructura y los procesos logísticos, para lo que se requiere mejorar el capital humano, lo que implica aumentar la capacitación. Además, se abordó la situación de los operadores de menor tamaño para los que la operación logística resulta muy difícil.