Mujeres en la infraestructura: Las voces de las primeras ministras en Chile

AUTOR: DIÁLOGOS DEL CPI
Agosto de 2024
 


EXPOSITORAS:

  • Sonia Tschorne. Primera Biministra, de Vivienda y Urbanismo, y de Bienes Nacionales (2004-2006, gobierno de Ricardo Lagos E.)
  • Loreto Silva. Primera Ministra de Obras Públicas (2012-2014, gobierno de Sebastián Piñera E.)
  • Paola Tapia. Primera Ministra de Transportes y Telecomunicaciones (2017-2018, gobierno de Michelle Bachelet J.)

MODERADOR: Víctor Ríos, Consejero Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Resumen Ejecutivo

 

El año 2004, Sonia Tschorne fue la primera mujer en ser nombrada biministra, de Vivienda y Urbanismo, y de Bienes Nacionales. Después, en 2012, Loreto Silva fue la primera mujer en dirigir el ministerio de Obras Públicas. En 2017, le correspondió a Paola Tapia ser la primera mujer en ser designada ministra de Transportes y Telecomunicaciones. Estos nombramientos son hitos relevantes en la historia del país y sus tareas tienen un claro punto de intersección con el sector de infraestructura.

El Diálogo Mujeres en infraestructura: las voces de las primeras ministras en el rubro en Chile es una de las iniciativas que está impulsando el CPI para compartir las experiencias, aportes y visión de futuro de destacadas profesionales que han aportado a la creación y modernización de infraestructura para el desarrollo del país. La ex ministra de Obras Públicas subrayó que ?sin infraestructura no hay desarrollo?. Las ministras compartieron sus experiencias y entregaron una mirada más amplia sobre la presencia de mujeres en cargos de alta responsabilidad, tanto en el sector de la infraestructura como en cualquier otra área. La participación de mujeres en cargos directivos en el Congreso y en el sector privado es todavía muy baja.

En el trabajo de las mujeres ministras -y en sus carreras profesionales- se constatan aspectos comunes. Por ejemplo: hay que aprovechar las oportunidades, contar con una fuerte red de apoyo fuera del trabajo, aprender y desarrollar nuevas competencias, trabajar en equipo, entre otras. Fue parte de la misión de sus trabajos ministeriales el promover la participación de mujeres en los trabajos en terreno -en obras de infraestructura o en la conducción de trenes del Transantiago- muchas veces realizados exclusivamente por hombres. Coincidieron también en la necesidad de desarrollar políticas públicas sobre fortalecimiento de redes de apoyo institucionales al trabajo de las mujeres.

Las ministras consideraron su trabajo vinculado a la infraestructura como desafiante, atractivo y realizador. Y valoraron también la presencia e interés del CPI por los temas de participación de las mujeres en el mercado laboral y en cargos de responsabilidad. Personalmente, cada una de ellas manifestó su reconocimiento a la acogida del CPI a mujeres en las diferentes actividades e instancias de trabajo del Consejo de Políticas de Infraestructura.

INTRODUCCIÓN DE VÍCTOR RÍOS

Consejero Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

 

Resulta inspirador y relevante que sean mujeres las que ocupen cargos de ministras en diferentes áreas del Ejecutivo, y en el caso que nos convoca en este Diálogo del CPI, en ministerios vinculados directamente a la infraestructura. En la historia del país, como un hecho ciertamente distintivo, ellas son las primeras mujeres que encabezan estos ministerios, incluida una biministra. Sin embargo, los tiempos han cambiado y lo cierto es que ya no debiera ser relevante que una mujer ocupe el cargo de ministra de Obras Públicas, de Vivienda y Urbanismo o de Trasportes. Es una buena noticia, porque evidencia que a nivel de las más altas responsabilidades del Estado los criterios de género no debieran jugar un papel a la hora de la designación de cargos, como tampoco en otras actividades -públicas o privadas- y de diferentes grados de autoridad.

Uno de los desafíos actuales es que cada vez más mujeres se integren al sector de la infraestructura, en puestos directivos, organizacionales y en toda la industria. Por el momento, quisiéramos saber de la experiencia de estas tres primeras ministras: cómo ha sido el ejercicio del cargo, aprendizajes y aportes, visión de futuro, entre otros asuntos.

INTERVENCIÓN DE PAOLA TAPIA

Primera Ministra de Transportes y Telecomunicaciones

 

Creo que las mujeres hemos aprendido que el trabajo en red -como se dan en las tareas de alta intensidad y responsabilidad- es colaborativo y participativo, abriendo espacio a otras mujeres también. En los espacios de decisión es importante la mirada de género. Y sabemos que hoy las mujeres en directorios de organizaciones y empresas siguen siendo pocas, apenas un 14%; en el Parlamento esta participación aumenta: un 35% de mujeres en la Cámara y un 24% en el Senado, pero aún no es suficiente. Es una tarea pendiente que hay que seguir profundizando.

Quiero recordar que el área de transportes ha sido un sector fuertemente masculinizado. Y pongo un caso sobre cómo las cosas, incluso en esta área, pueden evolucionar: en el sistema Transantiago al comienzo había 47 conductoras, ¡menos de 50!, y ahora hay 1.500, se multiplicó por 30 la participación de mujeres, algo que parecía impensable. En Transportes, en este sentido, desarrollamos la primera política de género, tanto en el aspecto propiamente laboral de las mujeres y la inclusión femenina, como en crear un comité de género y otras instancias. Lo destaco porque el tema de género no está muy presente en la agenda de las instituciones.

Las mujeres, por otra parte, ocupan la ciudad y demandan movilidad en un sentido muy especial y valioso: el 65% de los viajes de las mujeres son para cuidar a otros. Y tiene que ser una movilidad cuidadosa y segura, por los temas de acoso y vulnerabilidad física de las pasajeras mayores. Tiene mucho sentido entonces la presencia de conductoras mujeres, además de paraderos seguros y mejor infraestructura. La pregunta es: ¿cómo entusiasmamos a las nuevas generaciones de mujeres para que consideren a la infraestructura como una opción laboral atractiva? Es un desafío abierto.

Un mensaje que puedo darles sobre la inclusión femenina en los trabajos de más responsabilidad es que hay que asumir los desafíos: las nuevas herramientas necesarias se adquieren en el entorno laboral, el que necesariamente, repito, tiene que ser colaborativo para entregar los resultados esperados. Quiero señalar que en los primeros años de mi carrera tuve que recorrer un camino largo y golpear muchas puertas para obtener el trabajo que me hacía sentido, pero así lo conseguí. Las mujeres profesionales jóvenes que planean siempre avanzar en sus carreras debieran recoger sus experiencias de vida y aprender de ellas. Ahí está el insumo fundamental para su futuro laboral.

El trabajo de ministra de Transportes es demandante, 24x7 como se dice. Por lo tanto, se hacen indispensables las redes de apoyo -de las mujeres y los hombres también-, debiéramos formar a gente joven para que internalicen esta realidad del trabajo femenino directivo de alta exigencia y responsabilidad. Una medida necesaria es la extensión de los jardines infantiles, dentro de un fortalecimiento de otras instancias y entidades de apoyo.

INTERVENCIÓN DE SONIA TSCHORNE

Primera Biministra, de Vivienda y Urbanismo, y de Bienes Nacionales

 

Mi trayectoria ha sido gradual, de a poco, no fue de golpe. En 1995, fui nombrada Directora Nacional de Arquitectura, el 2000 subsecretaria de Vivienda, antes de ser designada en 2004 biministra, de Vivienda y Urbanismo, y de Bienes Nacionales. Como se señaló, creo que hay asumir los desafíos. Debo agregar que fui cien por ciento aceptada en todos estos cargos, y en especial en los cargos ministeriales, en parte seguramente porque había conocido el mundo de la infraestructura.

La experiencia recogida me indica que la validación como mujeres en nuestros trabajos de alta responsabilidad tiene que ver con el compromiso, la capacidad técnica y la formación, además de poner amor en lo que uno hace. Actualmente ha cambiado el panorama de cómo se ve la incursión de la mujer no sólo en el ámbito de decisiones sobre la infraestructura, sino que en todo cargo de liderazgo. Es una buena noticia y propia de los nuevos tiempos, hay cambios en la percepción sobre la contribución de las mujeres.

Creo que el trabajo en equipo es muy importante, hay que integrar disciplinas y, por cierto, incorporar mujeres. Ahora, ¿en qué y cuánto se ha avanzado en la participación femenina? Sí, se ha avanzado, en 1990 había sólo una mujer ministra, pero todavía hay muy pocas mujeres en directorios de empresas y en otras posiciones de responsabilidad en el ámbito privado. Falta todavía entonces, más incorporación por mérito que por cuota, tenemos que abrir nuevos espacios. Es necesaria una mayor visibilidad de las mujeres en los cargos directivos.

Las redes de apoyo son fundamentales para que las mujeres puedan entregar un aporte ejecutivo en forma constante y fluida. Recordemos que los altos cargos son altamente demandantes en responsabilidad, liderazgo, coordinación de equipos y jornadas de trabajo. Todas las mujeres en cargos ejecutivos estarán de acuerdo con lo que digo. Ya escuché a Paula al respecto, y Loreto lo confirmará, estoy segura ella se referirá a ese aspecto.

Para las mujeres jóvenes y su crecimiento profesional, puedo decirles que es posible abordar cualquier desafío: hay que tener conciencia de las propias capacidades y vencer los miedos. Las mujeres debemos valorarnos. Y no quiere dejar de destacar esta instancia del CPI en esta materia. Es un espacio maravilloso para el desarrollo de mujeres en carreras profesionales.

El director ejecutivo del CPI destacó que, de la reflexión del ministro, surgen muchas materias que hay que conversar a futuro, y el Consejo está disponible. Hay que resaltar que ésta es una buena instancia para tomar esos desafíos, sin la ambición de resolverlos todos, pero sí pensando sobre qué cosas debemos discutir hoy día para que, a futuro, en la próxima administración, podamos dar un paso adelante en todo lo que tiene que ver con el desarrollo de la industria de la energía en el país.

INTERVENCIÓN DE LORETO SILVA

Primera Ministra de Obras Públicas

 

El trabajo directivo y de alta responsabilidad puede hacer la diferencia en la vida de las personas. Esto aplica a hombres y mujeres, y es un asunto difícil que requiere de muchos insumos y donde, entre asuntos importantes, se requieren redes. Creo que vamos por buen camino, mi experiencia laboral en el sector público y privado se caracterizó por el trabajo en equipo, fue un factor fundamental. Hay que escuchar, hacer que el equipo trabaje en términos personales y laborales, usar las habilidades propias y también descansar en las habilidades y competencias del resto del equipo, además de tener ganas de aprender. Creo que así es como se ejerce un liderazgo válido y eficaz.

El ministerio de Obras Públicas es un mundo completamente distinto a lo que una podía haber conocido. Están los representantes de la política, los medios de comunicación, conocer a los funcionarios -son 8.000 en el MOP- entre otros factores de contexto del trabajo. No había sesgo de género en el gobierno, al Presidente le daba lo mismo hombre o mujer en un cargo ministerial o de responsabilidad. Además, yo conocía a muchas de las personas del equipo del Ejecutivo y en las jefaturas, había un conocimiento previo, trabajábamos en equipo, trabajo en equipo de verdad a partir de una mirada común.

Mi aprendizaje, no sólo en el ministerio, contiene los diversos aspectos que he señalado, pero ahora quiero destacar uno en especial: hay que aprovechar las oportunidades. En verdad a las mujeres nos cuesta hacerlo o no tomamos esas oportunidades. Hay que atreverse, en mi caso -soy abogada- asumí responsabilidades en un área diferente y pude hacerlo. Me tocó participar activamente en las tareas de reconstrucción después del terremoto del 2011, ahí estaba yo de repente involucrada en esas tareas.

Sobre un consejo a las mujeres jóvenes, hay dos palabras que a mi juicio son claves: ambición y competencia. La ambición la entiendo con querer ser más, con pensar en grande sobre mi carrera y mis objetivos profesionales. Respecto de competir, lo cierto es que siempre, para cualquier persona, hay que competir, a veces contra la discriminación, pero nunca habrá un terreno despejado para avanzar en la carrera profesional; y esto todavía aplica con mayor intensidad para para las mujeres.

La gestión y la capacitación de las mujeres para los trabajos en terreno y de obras están teniendo un avance visible. Y cito el caso de la construcción de un sector del hospital Marga-Marga donde se aplicó la discriminación positiva para las mujeres; yo estoy de acuerdo con este criterio de elección de mujeres para favorecer su incorporación al trabajo y espero que se desarrollen políticas públicas en este sentido. Quiero subrayar que el sector público aparece a la vanguardia de la incorporación femenina en altos cargos, superando al sector privado, y esto se constata, por ejemplo, en la composición de los directorios de las empresas privadas versus los del sector público. Una participación destacada de las mujeres en el sector público, en calidad y cantidad, visibiliza la importancia y contribución que podemos hacer en el sector privado. Y quiero destacar las acciones proactivas en esa materia, como el caso del CPI.

Se ha señalado la importancia fundamental de las redes de apoyo para el trabajo de las mujeres en cargos de alta responsabilidad y demandantes de flexibilidad en horarios. No puedo estar más de acuerdo en este aspecto. Las redes de apoyo personales -la familia especialmente- son fundamentales.

El diálogo ?Mujeres en Infraestructura: Las voces de las primeras ministras en el rubro en Chile? forma parte de una iniciativa impulsada por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), cuyo objetivo es crear un espacio donde destacadas profesionales compartan sus experiencias, aportes y visión sobre el futuro de la infraestructura pública en el país. El proyecto Mujeres en Infraestructura busca generar un espacio de resonancia que fomente el empoderamiento de las mujeres en el ámbito de las obras públicas, contribuyendo con su perspectiva al desarrollo nacional. Con este propósito el CPI está realizando entrevistas y organizando encuentros de diversa índole a través de los cuales generar una red de intercambio de conocimiento que inspire y aliente el avance de las mujeres en la infraestructura.

*Las respuestas de las ministras en el cierre de preguntas del Diálogo están incorporadas en sus respectivas intervenciones, en tanto se referían a aspectos ya tratados o derivados de lo que señalaron en la primera parte.

Artículos relacionados

Hemos preparados una selección de artículos sobre este tema que pudieran ser de tu interés
B. Masuku, O. Nzewi     Pág. 59 - 71
This study explores the exclusion of informal micro-enterprises from the provision of basic urban infrastructure services in Duncan Village in East London, South Africa. It focuses on the informal food sector, which is dominated by women who are often he... ver más
Kanako Toyosada and Li Xu    
Electric bidets have become widespread in Japan and are now rapidly being installed across the rest of Asia, the United States, and the European Union. However, the impact on water infrastructure has not yet been sufficiently evaluated. Using Japan as an... ver más
Revista: Water
Lekh Nath Paudel, Rahel Kunz     Pág. Finance an - 88
In the last decade, remittances have become connected to financialization, expanding financial markets and deepening financial logics in what has been termed the financialization of remittances (FOR). In Nepal, where remittances are of key importance, th... ver más
Holger Weckmüller, Carles Barriocanal, Roser Maneja and Martí Boada    
This paper explores how medicinal plant knowledge of the Waorani (Ecuador) varies with socio-economic and demographic factors. Medicinal plant knowledge was compared at individual and community levels. Semi-structured interviews were performed with 56 in... ver más
Revista: Sustainability
Wesang?ula Salome Nang?oni, Appolonius Shitiabai Kembu     Pág. 46 - 55
AbstractKenya?s social-economic development blueprint as anchored by vision 2030 envisages growth in the public sector as the hub to its realization. The sector?s infrastructure industry is to quadruple its contribution to GDP. In line with this concern,... ver más