PRESENTACIÓN VICENTE BURGOS
Jefe de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU)
En la presentación realizada por el jefe de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) se señaló que existen desafíos de desarrollo urbano bastante conocidos. Se da una expansión poco controlada y al mismo tiempo muchas oportunidades perdidas. Por cierto, la inequidad territorial, la falta de relación integral y la crisis del cambio climático han ido aumentando la vulnerabilidad de grupos más desvalidos, todo esto en un contexto donde hay muchas familias que ya no ven en la ciudad un espacio seguro. Hay poco margen para planificar en tanto el corto plazo se está tomando la agenda, particularmente con relación al concepto de seguridad.
La exposición contuvo los casos de dos proyectos de ley -uno aprobado, sobre agilización de permisos; y otro para comenzar a tramitarse, para el fortalecimiento del Sistema de Planificación Territorial-, así como aspectos de la gestión de suelos y ejemplos de planes urbano-recreacionales.
El proyecto de Ley 21.718, aprobado en noviembre de 2024, guarda relación con la ejecución de permisos (Ley N°21.718 sobre Agilización de Permisos de Construcción (Ministerio de Vivienda y Urbanismo), disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1208743). Hoy en día existe un problema importante con las direcciones de obras municipales: no solamente se demoran mucho, sino también realizan solicitudes que no tienen nada que ver con los pisos de edificación; en este sentido, este proyecto de ley va a ayudar, en tanto se han simplificado trámites. Se asume la posibilidad, además, de reconocer algunos procedimientos que no requieran permiso de edificación, sino una declaración de los arquitectos y arquitectas -con mayores atribuciones y responsabilidades- y así las direcciones de obras municipales puedan enfocarse en aquellos proyectos más relevantes. También se estableció un
sistema de reclamaciones que debiera ser más ágil y que no depende de tantas certificaciones.
Se establecieron, a su vez, algunas herramientas de fomento de inversión, por ejemplo, que un proyecto inicie su ejecución no en seis a ocho meses, sino que desde su presentación y ya registrado en el archivo.
El segundo proyecto de ley -en trámite- tiene que ver con el fortalecimiento del sistema de inversión territorial (Proyecto de Ley Modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país (Boletín N°17251-14). Antecedentes disponibles en: https://www.camara.cl/legislacion/ProyectosDeLey/tramitacion.aspx?prmID=17881&prmBOLETIN=17251-14) en tanto hay mucha demora en sacar planes reguladores comunales. Es necesaria una reforma estructural que permita mejorar radicalmente cómo se hacen los planes reguladores, esto es, estableciendo actos de inicio y término, autorizándose todo por decreto, y un principio de responsabilidad política, además de limitar la acción de las autoridades. Es mejor una revisión pequeña ampliando las atribuciones de la enmienda municipal, también como una herramienta para modificaciones precisas.
La intención es consolidar esta herramienta para terrenos públicos y municipales, así como también consolidar la denominada ?glosa siete? y que se apruebe la capacidad de asociatividad del Ministerio a través de los Serviu, la que hoy día se hace a través de una glosa presupuestaria. Así, se podría fomentar la gestión de terrenos que actualmente están sin explotar y no recurrir exclusivamente a la compra del terreno: muchas veces pareciera mejor apostar a la asociatividad más que a la compra.
Se explicó que se han incorporado cerca de 600 hectáreas de suelo para proyectos de interés público con algunos casos bien significativos: Ciudad del Niño en la Región Metropolitana y Ferronor en Coquimbo, también con Desarrollo País la compra de un terreno en Quinta Normal. Se señaló que existen problemas en la gestión de suelo convencional por la ley que es del año 1979 y por eso es esencial consolidar la glosa siete ya referida.
El Plan Ciudad Justa del actual gobierno contiene la idea de recuperar el rol del Estado en la creación de valor público. La inversión privada también tiene un valor y muchas veces la visión de largo plazo tiene que considerar la asociación público-privada. En el caso de la Villa Panamericana de Cerrillos hay mucha inversión privada junto al esfuerzo público y ha resultado en una buena pieza urbana -con la participación de varios gobiernos- y que ha sido reconocida. La Villa es un ejemplo a lo que se apunta con la nueva herramienta de gestión de suelos. Se trata, también, de incorporar nuevos criterios en la gestión de los barrios, y, por cierto, que sean sustentables y que tal gestión posteriormente no sea tan compleja.
Burgos se refirió también al plan de emergencia habitacional y la disminución del déficit de viviendas donde uno de los puntos centrales es facilitar la identificación de terrenos públicos y fiscales para proyectos de vivienda, desarrollando modelos que combinen esfuerzos públicos y privados para un uso eficiente del suelo.
Desde el MINVU, se concluyó, se cree en la posibilidad de modificar alguna herramienta normativa, particularmente en planificación, incorporando la gestión urbana y de suelos como un factor relevante. Y esto trasladarlo a proyectos que puedan afrontar los desafíos de manera más integral y que sea finalmente una oportunidad de construir ciudad y barrio.