Inicio  /  Hábitat Sustentable   /  Núm: 2 Par: 0 (2012)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Políticas para reducir el consumo de energía en viviendas de la Región Metropolitana de Chile, por situación socioeconómica y tipo de hogar

Pilar García Pérez de Arce    
Ben Croxford    

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar el rendimiento energético de viviendas existentes en la Región Metropolitana de Chile, construidas antes del año 2000. El estudio propone una política pública-privada para mejorar las condiciones térmicas de las viviendas. Para realizar la evaluación se elaboró una matriz de treinta y dos tipologías de viviendas y se analizó en términos de: consumo energético, reducción de energía y periodo de recuperación de la inversión. A su vez, la evaluación se hizo para tres escenarios diferentes: Caso Base, Caso Regulación y Caso Eficiente Energéticamente. Finalmente, los resultados fueron analizados en función de tres grupos de ingresos económicos. De los resultados se pudo desprender que el Caso Eficiente Energéticamente resulta más rentable que el Caso Regulación. A la vez, que la eficiencia energética en viviendas podría contribuir a disminuir: problemas de salud, inaccesibilidad económica a la cantidad de combustible requerido y demanda energética del país. También se concluyó que un incentivo público para renovación eficiente energéticamente al grupo económico de ingresos altos, generaría una gran inversión privada. Esto derivaría en una disminución en la importación y producción de combustibles, alcanzando un ahorro que podría pagar el 66% del subsidio necesario para el programa de renovación.

 Artículos similares

       
 
Clímaco Geovani Espín Ortiz,Julian Leoncio Rodriguez Rodriguez    
El turismo causa impactos en las comunidades de recepción y en los ecosistemas. Para reducir al máximo estos impactos, la Organización Mundial del Turismo y las Naciones Unidas, han reclamado a los gobiernos considerar la sostenibilidad como un objetivo ... ver más

 
Jamie Galvez-Alvarado,Carlos Barzola-Gastelú,Rosmery Gómez-Minaya,Ana Torre-Carrillo    
El presente estudio se desarrolló con el fin de reducir el peso unitario del hormigón mediante el empleo de agregado liviano artificial, como reemplazo de los agregados convencionales (piedra y arena de origen natural). La investigación examina el materi... ver más

 
Alberto Muciño Vélez,Jaime Andrés Quiroa Herrera,Cesar Armando Guillén Guillén,Raúl Pável Ruíz Tórres     Pág. 140 - 154
Los impactos generados por el sector de la construcción son de las afectaciones mas recurrentes mencionadas en la literatura, esto derivado de los recursos utilizados ya sea en la utilización de materias primas, así como en los procesos industriales. En ... ver más

 
Rocío Guapulema,Víctor Hidalgo    
En Ecuador existe un gran consumo energético por climatización y refrigeración en los sectores industrial, comercial y residencial. Un método para reducir la demanda eléctrica máxima es incorporar un sistema óptimo de almacenamiento de energía térmica de... ver más

 
Ahmed Sameer Sameer El Khatib     Pág. 62 - 80
El objetivo de este artículo es evaluar cómo el brote del nuevo coronavirus (COVID-19) ha conducido a la contaminación de las principales industrias de la economía global; asimismo, se busca analizar cómo la rápida respuesta política y fiscal de varios g... ver más