ARTÍCULO
TITULO

Políticas de viviendas para nuevas demandas: el caso del programa de jubilados y pensionistas del BPS-MVOTMA del Uruguay.

María Noel López Salgado    

Resumen

El articulo presenta un programa de viviendas para nuevas demandas: los adultos mayores, y tiene como objetivo debatir algunos de los problemas de estas políticas habitacionales. Se divide en tres partes: la primera presenta el programa, la segunda lo evalúa y en la tercera se concluye y propone mejoras al mismo. En 1987, se pone en vigencia la ley 15.900, por la cual el Banco de Previsión Social descuenta a los jubilados y pensionistas un 1% de sus haberes, para la construcción de vivienda para los pasivos más pobres. Con este fondo de viviendas se han construido más de 4.000 viviendas y hay otras 2.000 proyectadas y en ejecución. El programa consistió en la construcción de viviendas a partir de llamados a licitación pública, en las que las empresas constructoras presentan un proyecto y una oferta económica. Luego es el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) quien selecciona la oferta más conveniente teniendo en cuenta aspectos técnicos y económicos; por último los adjudicatarios reciben las viviendas en usufructo. Se han construido tres tipologías dentro de este sistema: Viviendas aisladas, Viviendas en tira y Viviendas en altura, pero no se ha evaluado la satisfacción habitacional con las mismas.

 Artículos similares

       
 
Juan Carlos Salas-Ballestín,Raimundo Bambó-Naya     Pág. 16 - 29
El éxodo rural de posguerra origina multitud de asentamientos irregulares en las periferias urbanas españolas. Muchos de estos nuevos vecindarios carecen de planificación, infraestructuras, equipamientos y servicios, y están constituidos por viviendas au... ver más

 
Jesús Sobaler-Rodríguez, Rafael Villar-Burke, Marta Sorribes-Gil, Daniel Jiménez-González     Pág. e433

 
Antonio Cantero Vinuesa     Pág. 54 - 65
ResumenEn la elaboración de una historia de arquitectura más inclusiva, utilizar la historia oral como metodología para acceder a experiencias silenciadas, compartir conocimientos olvidados y trascender el constructo dibujado o construido, resulta esclar... ver más

 
Antonio Cantero Vinuesa     Pág. 97 - 99
ResumenEn la elaboración de una historia de arquitectura más inclusiva, utilizar la historia oral como metodología para acceder a experiencias silenciadas, compartir conocimientos olvidados y trascender el constructo dibujado o construido, resulta esclar... ver más

 
Ignacio Peris Blat,Salvador José Sanchis Gisbert,Pedro Ponce Gregorio     Pág. 18 - 29
ResumenEntre los frutos de las investigaciones llevadas a cabo por el Departamento de Estandarización del Stroikom en la antigua URSS, encontramos el llamado tipo F que se convertirá en un referente para la arquitectura residencial de la modernidad. Su c... ver más