ARTÍCULO
TITULO

LAS COMPLEJIDADES DE LA SEGURIDAD Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN VENEZUELA

Francisco Domínguez    

Resumen

La seguridad y la soberanía alimentarias que normalmente están íntimamente ligadas lo están aun más en Venezuela debido a las características económicas estructurales de esta economía petrolera y, desde 1999, debido a las transformaciones en las que se embarcó esta nación a partir de la inauguración de la Revolución Bolivariana iniciada por Hugo Chávez Frías. La justicia social, especialmente la erradicación de la pobreza, así como también todas las secuelas asociadas con esta lacra tan común en América Latina, tales como la informalidad laboral, la exclusión socio-política de amplias capas de la población pobre e indigente, y sobre todo la mortalidad infantil, la desnutrición y la malnutrición, han sido blancos y objetivos privilegiados del proceso Bolivariano. De allí que la seguridad alimentaria haya sido proclamada como un derecho constitucional, específicamente el Art.305 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela consagra el Derecho a la Alimentación como política fundamental de Estado. Los logros en seguridad alimentaria son de destacar, obteniendo Venezuela Bolivariana ya dos reconocimientos oficiales de la FAO. Sin embargo, los logros en soberanía alimentaria, pese a existir son más modestos, siendo el obstáculo principal la estructura económica de alta especialización petrolera por más de un siglo de la economía de esta nación sudamericana. Un segundo obstáculo más contemporáneo pero no por ello menos serio en la consecución no sólo de la soberanía sino que especialmente de la seguridad alimentaria, es la guerra económica, que como en el Chile de Salvador Allende, busca erosionar la base de apoyo político del bolivarianismo por medio del acaparamiento, el contrabando de alimentos, artículos de primera necesidad y combustibles en gran escala, especulación en divisa, y la utilización del fracking para inducir los precios del crudo a niveles de desplome como arma política contra gobiernos y regímenes que Washington detesta. Y, como en Chile, tales planes de desestabilización pueden ser letales.Palabras clave: Seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, Venezuela, petróleo, agricultura, bolivarianismo, desnutrición infantil, guerra económica, exclusión social, pobreza, alimentos.

 Artículos similares

       
 
Gustavo Sánchez     Pág. 153 - 165
Desde hace algún tiempo se puede encontrar en las ciencias sociales una preocupación sobre las capacidades que tienen los dispositivos para producir vínculos duraderos entre sus mandatos y los sujetos. Paralelamente, una serie de investigaciones han most... ver más

 
Yanela Cadalzo Díaz, María Julia Becerra Alonso, Idania Caballero Torres, Mirelis Albojaire Santamaría    
El objetivo de este artículo es establecer algunos requerimientos que demanda la gestión del capital humano en empresas de alta tecnología del sector biotecnológico farmacéutico cubano. El estudio se realiza a partir del empleo del método histórico lógic... ver más

 
Equipo Editorial Revista GPT     Pág. 6
En esta edición N° 32, saludamos por segunda vez en este 2018 a toda nuestra comunidad de lectoras y lectores de la Revista Electrónica ?GESTIÓN DE LAS PERSONAS Y TECNOLOGÍA?.Como en ocasiones anteriores, quisiéramos compartir con cada una y uno de usted... ver más

 
Carolina Valenzuela Vásquez    
El presente estudio hace referencia al proceso de conformación y expansión del Estado chileno en el septentrión minero a mediados del siglo XIX, particularmente la implementación del aparato policial en Taltal entre 1877-1888, indagando en los procesos c... ver más

 
Vanesa Coscia     Pág. 14
En este trabajo se presenta una caracterización del sindicalismo en Argentina desde fines de los años ?60 hasta la crisis del 2001, en particular, del papel que asumió su principal central sindical, la Confederación General del Trabajo (CGT). Este estudi... ver más