ARTÍCULO
TITULO

Organización, participación y autogestión en la construcción del hábitat residencial: Mecanismos de superación de la pobreza en asentamientos urbanos precarios. Caso de estudio: Municipio Maracaibo del Estado Zulia, Venezuela.

Tomás Pérez Valecillos    

Resumen

El aumento alarmante de los asentamientos urbanos precarios ha configurado a Maracaibo como una ciudad eminentemente informal, verdad esta que no es asimilada con facilidad por el sector formal de la ciudad, que se resiste a perder su primacía ante el avance del otro. En este sentido, se busca el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios de estos sectores a través del reconocimiento de sus valores culturales y sus necesidades de espacio comunal y familiar. Dicha búsqueda contempla también la formación de organizaciones autónomas que permanezcan y actúen más allá del proceso de autoconstrucción y renovación del hábitat, creándose comunidades autogestionarias y autónomas que se orienten a la búsqueda de recursos para el logro de los proyectos de desarrollo y mejoramiento de su entorno. Por ello, es fundamental la participación y organización de las comunidades para la defensa y mejoramiento de nuestros asentamientos urbanos precarios, porque permite garantizar la calidad urbana en beneficio de todos, con el fin de lograr impactar en forma positiva, en las políticas urbanas y de fortalecer la participación y apropiación de los programas por parte de las comunidades como una forma de avanzar en la búsqueda de una sociedad equitativa, responsable y solidaria con el derecho a la vivienda y a un entorno apropiado.

 Artículos similares

       
 
José Jorge Peralta Arias     Pág. 1 - 128
ResumenLa insostenibilidad constituye un tema de reflexión obligada en los momentos actuales que vive el planeta, en donde los grandes desafíos a enfrentar están marcados por el cambio climático, el crecimiento poblacional y la urbanización acelerada, cu... ver más

 
Silvia Valencia Flores, María Estela Orozco Hernández, Jorge Tapia Quevedo, Teresa Becerril Sánchez    
Actualmente en los centros históricos de las ciudades mexicanas convergen tendencias modernizantes expresadas en su forma física, actividades comerciales y tensiones sociales. El artículo analiza el anclaje de la renovación urbana en el centro histórico ... ver más

 
Coordinador Editorial     Pág. 04 - 05
Es generadora de espacios, es promotora del cambio, también se impone como norte de esta coyuntura cultural en la que nuestras sociedades están insertas pero, sin dudas, las palabras de Palaasma que anteceden este texto reconfirman que la Arquitectura ti... ver más

 
Helga von-Breymann Miranda    
La aplicación de herramientas para medir la percepción de la calidad del entorno residencial en los procesos de planificación y gestión urbana es una alternativa poco explorada, a pesar de su valor como estrategia de mejora de la calidad de vida urbana. ... ver más

 
Maria Belen Granja-Bastidas     Pág. 70 - 91
El artículo nos muestra el contraste existente entre los mecanismos proyectuales para la definición del recorrido y circulación desde la disciplina arquitectónica, en general, y los desarrollados desde la experiencia de habitar dada en barrios populares ... ver más